
En
Octubre 10 del 2001, un grupo de 28 Técnicos Profesionales, preocupados por la
globalización, nos corporamos para conformar la institución Corporación Certificadora
de Habilidad y Experiencia CORHACER, RUT: 811030840-0, institución
sin ánimo de lucro, con la función pública de llevar a la ley las competencias que
tiene todo colombiano de educación, formación, habilidad y experiencia en pro de una IDENTIDAD JURÍDICA LABORAL con reconocimiento
internacional. Documento indispensable para la conformidad en la certificación de calidad
proveyendo así de factor humano apropiado a las instituciones, empresas y demás
organizaciones públicas y privadas. Es así como la Constitución Política de 1991,
permite 6 documentos con reconocimiento internacional que son: registro civil, cedula de
ciudadanía, pasaporte, libreta militar, acta de matrimonio y acta de defunción, ¿dónde
está el laboral? el más importante, ya que con este laboramos y afectamos la calidad del
producto, nos sostenemos a sí mismos, velamos por la familia, obtenemos y administramos
un patrimonio.
Es
razonable que cuando un pueblo se vincula a otro, en este caso Colombia a la
globalización, tiene que cumplir con normas internacionales y para eso el gobierno de
turno crea normas vinculantes a esas normas y en este momento en Colombia existen todas
esas normatividades vinculantes llamadas Bloques de Constitucionalidad, que empiezan a
regir el 9 de diciembre de 2008.
En
consecuencia, los colombianos no afectamos la calidad del producto por la no conformidad
del factor humano apropiado o sea personas identificadas laboralmente para que la
certificación de calidad en el servicio, proceso y producto adquiera reconocimiento
internacional; cosa diferente es el concepto que tenemos los colombianos de calidad, al
creer que un producto cumple con las expectativas cuando le dan un tiempo de garantía,
confundimos garantía con calidad.
Calidad
es cuando al pasar el escáner al código de barras, desglose todas las personas que
participaron del proceso y servicio
identificables laboralmente y responsables jurídicamente de las consecuencias posteriores
que pueda sufrir el producto en cualquier parte del planeta.
Para
la comunidad Colombiana y Latina, el calificativo de indocumentados
laborales latinos (Diccionario
Ignorante, inculto.), por parte de los países desarrollados es preocupante, y hasta el
momento ninguno de los gobernantes del continente americano (excepto Estados Unidos y
Puerto Rico), ni la institución rectora como es la OIT, se pronuncian al respecto.
En
conclusión, somos laborantes informales dentro y fuera de nuestro país y por lo tanto no
existe institucionalidad en Colombia con reconocimiento internacional.